miércoles, 27 de diciembre de 2017

Nuestras Ermitas. Santa Ana en Pasai Donibane/Pasajes San Juan

PASAIA SAN JUAN

ERMITA DE SANTA ANA

Llegados al embarcadero de PasaiaSan Juan y al humilladero de Nuestra Señora de la Piedad, debemos superar unas escaleras que nos llevan en la ladera a unos 25 metros de altura donde se encuentra la ermita situada sobre una peña, encima del mismo pueblo, desde donde se domina la bocana de entrada al puerto.

Resultado de imagen de ermita santa ana pasajes


Orientado al SE, el edificio es de sillería, en base a un rectángulo de 20 x 8.5 m, con sacristía adosada a la izquierda de 7,7 x 3,2 metros. Isabel Astiazaránseñala:edificio religioso, de planta rectangular y una sola nave, con el coro en alto a los pies. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur por donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares. En su interior los contrafuertes apilastrados sobre altos basamentos o con molduras de bocelón, dividen el templo en tres tramos, y una elegante cornisa recorre el perímetro unificando el espacio, llegando a la puerta de subida al campanario y a la ventana del coro rodeándolas como un alfiz. Las bóvedas de arista y la del crucero que es casi plana apoyada sobre pechinas, descansan sobre los arcos fajones y formeros. La iglesia por dentro está toda jarreada y lucida de blanco, ya que sus arcos y bóvedas son de ladrillo, y en su tiempo se pintó destacando sus miembros sustentantes. Los estribos, arcos del coro, y torales, impostas, frisos y repisas se efectuaron de piedra. Las paredes se hicieron de mampostería aprovechando la piedra vieja del anterior edificio. Dentro del presupuesto se llevó a cabo el púlpito con balaustrada de hierro forjado igual que la del presbiterio. Los muros de piedra sillar por fuera, se continúan en su fachada terminando en el lado derecho en una espadaña para las campanas, con su cruz. Este lienzo de superficie lisa se anima con la abertura de una ventana elipsoidal, subrayada por una gruesa y saliente molduración curva igual que la de la puerta de entrada, creando un cierto abocinamiento. La ermita en plena subida al monte necesitó consolidarse sobre un amplio pretil de mampostería de cal y canto, al que se accede por una áspera escalinata de piedra. Ignoramos si el muro protector del pretil era o no de piedra, aunque parece posible que lo fuera, ya que para él se hicieron tres jarrones decorativos de este material. El edificio de esquema simple y austeras superficies está en un estado de conservación aceptable, su principal característica es el pintoresquismo que le aporta su enclave en pleno monte, sobreelevado por una amplia terraza desde donde se divisa el movimiento del puerto e incluso el mar.

Anteriormente disponía de un exvoto colgado del techo, encima del altar, que desapareció. Adosada a su parte trasera, la casa seroral hoy transformada en sociedad popular. Junto a la ermita y desde 1987 se encuentra el Albergue de Peregrinos Santa Ana de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Gipuzkoa.

Se desconocen sus comienzos si bien aparece documentada en 1573. Ya en 1575 el funcionamiento de la ermita se regulaba mediante constituciones.Por escritura otorgada el día 3 de mayo de 1590 ante Pedro de Olaberría, escribano de la villa de Usúrbil, Martín de Arizabalo, hijo y heredero de doña Simona de Isué, hizo cesión en favor del pueblo de Pasajes San Juan, de los derechos de patronato adquiridos sobre la ermita de Santa Ana. Consta en el documento que la citada doña Simona, Catalina de Villaviciosa y María Miguel de Echeverría consiguieron del Obispado de Pamplona, con ayuda del vicario y el concejo, la licencia para erigir la ermita. En este documento se alude a la escritura firmada por éstas ante un escribano de Rentería, aunque no se expresa la fecha del otorgamiento. Cedieron sus derechos las otras dos fundadoras al mismo tiempo que Arizabalo. Desde entonces el patronato lo ejerce el lugar de Pasaia.En 1629 se decide que la serora de la parroquia lo sea también de esta ermita de forma que sus regidores nombrasen siempre a una hija de la villa para el cargo. Su economía siempre estuvosaneada a lo que colaboraron donativos tan importantes como el que permitió engrosar su patrimonio con una casa.

Lope Martinez de Isastial enumerar las ermitas devotas de Gipuzkoa en 1625 señala como una de ellas la “basílica de Santa Ana del lugar del Pasaje de la parte de Fuenterrabia a donde concurre gente a devociones particularmente en su festividad a 26 de Julio”.Manuel de Martiarena del Barranco y la familia Martiarena fueron fundadores de varias capellanías en la villa enviando desde Charcas (Perú) 2.000 pesos. Una de ellas quedó establecida en la ermita.

El paso del tiempo arruinó los muros de esta edificación por lo que el ayuntamiento de Pasajes San Juan decide en 1758 efectuar una reedificación general del templo. Para ello, el arquitecto Francisco de Ibero elabora los planos de la obra a realizar. Son los maestros Agustín de Silva, Antonio de Imaz, Manuel de Bengoechea y Gabriel de Garciarena (quien falleció antes de su finalización) quienes la efectúan. El 16 de octubre de 1760 José de Gamón y Francisco de Ibero tasan la obra terminada hasta esa fecha en 20.077 rs, y 3 cuartillos (incluyendo el necesario asentamiento de las tierras). Dos meses después Francisco de Alberdi da por terminada la bóveda y se continúa con la ejecución de las gradas del presbiterio, escaleras del coro y enlosado interior, lo que concluirá un año después. Fue concedida licencia de bendición de la nueva construcción el 7 de junio de 1762.

En el siglo XIX se realiza el retablo actual, centrado sobre el altar, pintado de blanco y amarillo con ocho columnas dobles dóricas de fuste estriado; hornacina central con una buena talla da Santa Ana con la Virgen Maria; a la derecha una imagen moderna de Santa Teresa del Niño Jesús y Santa Lucía a la izquierda. En la parte superior del retablo,San Joaquín flanqueado por San Juan Evangelista y un posible San Mateo.

Respecto de la talla de Santa Ana y la Virgen,Mª Teresa Puente realiza la siguiente descripción del conjunto:“Esta hermosa talla, muy venerada, recibe culto en la ermita de su nombre. Preside el retablo principal de madera, aunque de escaso valor artístico, y reciente traza. Por ello que quizá resalte aún más este grupo escultórico de madera policromada que representa a Santa Ana y la Virgen niña. La madre sentada, extiende sus brazos hacia su hija tomándola por el hombro en actitud cariñosa, siendo solamente este detalle el que establece un lazo entre ellas pues sus miradas no se juntan, si no que ambas miran al espectador María, refleja un gran encanto infantil en su rostro redondeado y de amplia frente despejada, con larga cabellera que le cae por la espalda. Lleva túnica estofada (dorada y policromada en tonos azules, rojos y verdes) recogida en la cintura con lazada. El manto se envuelve ampuloso en torno a un brazo en una disposición elegante que demuestra gran maestría en la ejecución. Madre e hija portan coronas radiadas. Santa Ana viste toca dorada y amplio ropaje estofado que se recoge en pliegues blandos y bien estudiados. Túnica también estofada en tonos iguales a los señalados, Carnación brillante. Las manos parece que han sido recientemente añadidas o restauradas. En suma es de reseñar la composición reposada y armónica y la corrección de formas no exentas de grandiosidad. Por estas características, hay que afirmar que estamos ante una imagen romanista, ya clasificada. Fue adquirida en 1573 en Flandes y llevada por mar hasta Pasajes. Consta que dos comerciantes Joanot y Martin de Navejasse comprometen a responder de los riesgos de mar y fuego, de un reloj y una imagen para la iglesia de Santa Ana".

Encima del púlpito hay una puerta, hoy condenada, desde donde se decía que oía misa un hombre que hizo voto de castidad y se encerró a vivir en la ermita.Hasta hace pocos años y durante los oficios que se realizaban en ella, los hombres se colocaban a la derecha y las mujeres a la izquierda. Cuando se producía el fallecimiento de algún vecino se tocaba la campana trasmitiendo de esa forma la noticia. Se reza misa vespertina el día de Santa Lucía y se celebran bodas en ella.

Ya las cuentas municipales registran desde el siglo XVII importes de gastos para las fiestas de Santa Ana. Se comienza con diana y misa a las ocho de la mañana, tras la cual se invita a chocolate con churros a los asistentes. A las 11,30 misa mayor con caldo y pinchos de chorizo para todos. Algunos años ha habido toros embolados, partidos de rebote y bailables en la plaza.


BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE SORONDO, Antxon y LIZARRALDE ELBERDIN Koldo
“Ermitas de Guipuzcoa”. Pag 332 Fundación J. Miguel Barandiaran 2000.
ASTIAZARAN ACHABAL Mª Isabel
“Arquitectos Guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero”. Pag 244. Dto de Cultura, Educación, Deportes y Turismo. Diputación de Gipuzkoa 1990.
ENCICLOPEDIA GENERAL ILUSTRADA DEL PAIS VASCO
Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco. “Vol. XXXVII. Parti-Persi” pp. 95. Ed. Auñamendi.
GOROSABEL, Pablo
“Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos Alcaldías y Uniones. Año 1862” pp. 410. Edición La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao 1972.
HERRERAS MORATINOS, Beatriz
“Pasaia a través de su patrimonio” en “Pasaia. Iraganarenoroigarria, etorkizunaribegira-Memoria histórica y perspectivas de futuro”. UntziMuseoa-Museo Naval. San Sebastian 1999.
IRIGOYEN Domingo de
“Ermitas e Iglesias de Guipuzcoa”. Anuario de Eusko Folklore Tomo XIV pag. 11 Vitoria 1934.
ITURRIOZ TELLERIA Fermín
“Pasajes Resumen histórico”. 1952.
LIZARRALDE, Jose Adriano Fr.
“Semblanza religiosa de la Provincia de Guipuzcoa. Ensayo Iconográfico, Legendario e Histórico. Volumen I Andra Mari. Reseña Histórica del culto de la Virgen Santísima en la provincia”. “La Inmaculada Concepción”. Pag 163 Imprenta C. Dochao de E.
MARTINEZ DE ISASTI, LOPE
Compendio Historial de la provincia de Gipuzkoa 1625”. Impreso en San Sebastian por Ignacio Ramón Baroja  1850.  Editorial la Gran Enciclopedia Vasca.
PEÑA SANTIAGO LUIS
“Las ermitas de Guipúzcoa” pp. 226 Ed. Txertoa 1975. San Sebastian.
“Fiestas tradicionales y romerías de Gipuzkoa”, Pag 280. Ed. Txertoa 1973. San Sebastian.
PUENTE SANCHEZ Mª Teresa
"Escultura exenta de vírgenes y cristos en Pasajes, Lezo, Rentería y Oyarzun" Cuadernos de Sección Artes Plásticas y Monumentales. Pag 77-124 nº 6. Año 1989.